Hace pocos días acaba de publicarse el libro del que es autora Carmen del Puerto Varela, Especies cósmicas (Entre gigantes rojas y agujeros negros). Es de la colección “Descubrir la ciencia”, una idea de Materia, suplemento de ciencia del diario El País. Los atractivos títulos de la colección son ofrecidos en condiciones muy asequibles y la presentación, con tapas duras y letra muy legible, es más que correcta.
He visto, entre los escritores de la serie algunos conocidos por mi condición de coordinador y fundador del programa Ciencia Viva. Me refiero a Manel Moreno y Jordi José, profesores universitarios catalanes pioneros en desmontar los desmadres de la ciencia-ficción desde la Física. Manel hizo un artículo para nuestra revista A Ciencia Cierta. Y a la neurobióloga del Centro de Regulación Genómica Mara Dierssen, que fue invitada en Conversaciones en La Aljafería, en la vertiente científica, actividad de las Cortes de Aragón que cuenta con mi asesoría.
Sorprendentemente no aparecen ni en el interior ni en las solapas de los ejemplares datos biográficos de los autores. Así que por ahí comenzaremos.
Carmen del Puerto, es doctora en Ciencias de la Información, de la Unidad de Comunicación Científica del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna. Tiene un blog www.elbazardelaretorica.com. Escribió en 2001 para nuestra revista A Ciencia Cierta el artículo Big Bang, el mito contemporáneo de la Ciencia e impartió una conferencia a los alumnos preuniversitarios de Ciencia Viva, que aquel curso iban a visitar las islas en uno de nuestros viajes científicos. Entonces era jefa de Ediciones del IAC.
En los capítulos del libro hay elementos comunes, que le proporcionan calidad, amenidad y rigor científico: ilustraciones oportunas, recuadros históricos y de cotidianeidad y al final un glosario para mejor comprender la lectura. Además, una mínima bibliografía que añade webs de internet.
Los contenidos se desarrollan en siete apartados. El primero-El Universo como un zoo- comienza con una cita de la obra de Julio Cortázar, Prosa del Observatorio : “Bella es la ciencia, dulces las palabras que siguen al decurso de las angulas y nos explican su saga, bellas y dulces e hipnóticas como las terrazas plateadas de Jaipur donde un astrónomo manejó en su día un vocabulario igualmente bello y dulce para conjurar lo innominable y verterlo en pergaminos tranquilizadores, herencia para la especie, lección de escuela, barbitúrico de insomnios esenciales…” Se habla de la antigua Astronomía y de la joven Astrofísica.
“Estrellas, ‘luciérnagas’ en la noche” se titula el segundo, donde aparece una completa tabla de las constelaciones aprobadas por la Unión Astronómica Internacional y se dice con razón que no hay que confundir el zodíaco astronómico, con el utilizado por los astrólogos en sus irracionales predicciones y cábalas, falsamente convencidos de su influencia en la vida de las personas. Aquí las especies son estrellas y constelaciones.
El tercero aborda la cuestión de las especies exóticas- púlsares, agujeros negros y de gusano- e hipotéticos viajes en el tiempo.
En los dos siguientes nos encontramos con las nebulosas y las galaxias y los cúmulos, el mito de Andrómeda, los universos-isla, la materia oscura, los cuásares, la expansión de las galaxias y con George H. Lemaître y Edwin Hubble.
En el penúltimo se comenta sobre la colonización del espacio, el Sol, los planetas, los futuros viajes a Marte, las condiciones para la vida y el estudio de los extremófilos. Y también de satélites naturales, la Luna, asteroides, cometas, meteoroides, meteoritos y meteoros.
El último capítulo trata de enanas marrones, exoplanetas y nuevas especies cósmicas y de la búsqueda de “nuevas Tierras”. Carmen elige para terminar una cita de Charles Darwin: “Nadie debe sentirse sorprendido por lo mucho que queda todavía inexplicado respecto al origen de las especies y variedades, si se hace el cargo debido de nuestra profunda ignorancia respecto a las relaciones mutuas de los muchos seres que viven a nuestro alrededor”
Si sumamos a la pericia periodística de Carmen del Puerto, su experiencia acumulada en el IAC, la institución científica española más reconocida en el campo de la Astronomía y la Astrofísica, y su gestión divulgativa en revistas y museística, añadido al excelente asesoramiento, que en el libro agradece, no me caben dudas al recomendar la lectura de este libro que puede llegar a amplias capas de la población.
ESCRITO POR: Miguel Carreras Ezquerra. Asociación Ciencia Viva
PUBLICADO EN: Blog “Ciencia Viva”, 13/07/2016
https://cienviva.wordpress.com/2016/07/13/especies-cosmicas/