Me voy a permitir reutilizar parte del texto que escribí tras la primera presentación «sinestésica» que hice en el Museo de la Ciencia y el Cosmos Museos de Tenerife del libro “Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad”, de Eduardo García Rojas, y que esta vez tuve el placer de presentar en el Instituto De Estudios Hispánicos de Canarias, en el Puerto de la Cruz.
«Ayer recordé la cara de perplejidad de mis padres cuando les comuniqué mi intención de dejar los estudios universitarios de Químicas y cambiarme a “Imagen y Sonido”, una de las ramas de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, de Madrid. “¿Y eso qué es, hija?” Me preguntó mi padre. Creo que yo tampoco lo sabía, solo tenía claro que quería hacer cine, una gran pasión que ellos mismos, mis progenitores, me habían inculcado. Me pasé mi infancia adorando a las actrices de los años 30 que mi padre había dibujado a carboncillo en las páginas en blanco de aquel ejemplar del Quijote ilustrado por Gustave Doré. Y mi madre siempre me reprochaba que tuvo que salirse del cine París de Vallecas sin terminar de ver “La colina del adiós”, porque yo, un bebé entonces en sus brazos, no dejaba de llorar. Y es que la película no era apta para menores. Volviendo a los estudios de “Imagen y Sonido”, que habían reemplazado a la antigua Escuela de Cine, debo decir que aún estaban en precario, como puso de manifiesto Alejandro Amenábar en su magnífica “Tesis”. En consecuencia, cambié a Periodismo y después me especialicé en Periodismo Científico. Hoy por hoy, tras casi cuarenta años dedicada a contar descubrimientos astronómicos, me dedico a la Literatura y a presentaciones “sinestésicas” de mis libros. Pero, de vez en cuando, también presento libros de grandes amigos…» Fue el caso de “Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad”, un libro que a mí personalmente -y no me cansaré de agradecérselo a Eduardo- me ha abierto todo un “universo” que desconocía: a los grandes directores de cine canarios y a sus magníficas películas, documentales y de ficción, cortos y largometrajes… Confirmado: el Cine Canario SÍ existe, y en cantidad y calidad sorprendente.
Gracias a Francisco Álvarez Abrante y al IEHC por organizar esta nueva presentación y, por supuesto, al público que asistió.
Adjunto montajes con fotos del evento así como cartelería y fotogramas de algunas películas vinculadas a las Islas.





