El símil entre las «Lágrimas de San Lorenzo» y las estrellas «despavoridas» que cruzan el mar «en su infortunio y mi impotencia» combina el interés por la divulgación científica de Carmen del Puerto, jefa de Ediciones en el Instituto de Astrofísica de Canarias desde 1986, y su invitación a recuperar la solidaridad perdida «por parte de quienes vivimos en un mundo privilegiado».
Así lo comenta Carmen del Puerto en una entrevista con motivo de su recién estrenado «blog», El bazar de la Retórica, que su autora define como una propuesta «bloguera y narcisista», una mezcla de «literatura y vanidad, mucha vanidad» en un bazar al estilo árabe, donde «se encuentra de todo».
En el «blog» se invita a viajar de un continente a otro con textos e imágenes y a reflexionar sobre la retórica de Aristóteles o el arte de la persuasión, que aprendió estudiando Ciencias de la Información. De ahí su objetivo de «deleitar, persuadir y conmover».
También hay escenas africanas de viajes: «Nasara, ¿quieres un plátano?», «Compartiendo asiento bajo dos caligrafías», «Argel, la Blanca», «La unión hace la fuerza», «Hospitalidad bereber» y «Maternidad himba», apuntes de viajes a Camerún, Marruecos, Argelia y Namibia en los que la autora denuncia «la hipocresía occidental».
Además, se incluye el cuento de divulgación científica «Maryola y la estrella de mar» para expresar un mensaje solidario y, simultáneamente, hacer divulgación de la Astronomía y de la Biología Marina, añade Carmen del Puerto.
Curiosamente la autora, que se doctoró en 2000 en Ciencias de la Información con la tesis «Periodismo científico: la astronomía en titulares de prensa», no participaba hasta ahora en ninguna red social y advertía de que se podía estar quedando «desfasada» ante el cambio «radical» que ha supuesto la era digital en el periodismo.
Además, Carmen del Puerto, que imparte la asignatura «Comunicación de Resultados Científicos y Didáctica de la Astronomía», en el máster oficial en Astrofísica de la Universidad de La Laguna, analiza en sus clases cómo evoluciona una noticia científica desde que sale de las fuentes hasta que se publica en los medios digitales.
Ello puede llevar a que una misma noticia se publique con titulares contradictorios como «Hay grandes cantidades de agua en la Luna» o «Hay poca agua en la Luna» según la fuente que se hubiera utilizado, y todos estos análisis la llevaron a un «punto de inflexión» que unió a su deseo de «contar las cosas, y compartirlas».
Del Puerto se ha movido en el campo de la literatura y el periodismo y el «blog» puede ser «la herramienta» para generar y compartir esa producción literaria, es una oportunidad ante la que tuvo que «claudicar» para no quedarse «en la Prehistoria», pero da los primeros pasos «con mucho cuidado porque hay muchos riesgos» en el ciberespacio, como la pérdida de intimidad.
Además, la directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos menciona en su «blog» la obra de teatro El honor perdido de Henrietta Leavitt, la astrónoma estadounidense cuyos cálculos para medir las distancias estelares fueron utilizados por Edwin Hubble y otros investigadores, pero sin que ella obtuviese jamás el reconocimiento por ello.
A Carmen del Puerto le gustaría «resucitar» la obra en 2012 en coincidencia con el centenario de la publicación del artículo de Henrietta Leavitt sobre las distancias estelares, por el que nunca obtuvo el Premio Nobel, ya que ya había fallecido cuando el matemático sueco Gösta Mittag-Leffler quiso proponerla para el galardón.
ESCRITO POR: Ana Santana, EFE
PUBLICADO EN: El Día, 17/08/2011
https://www.eldia.es/tenerife/2011-08-17/5-blog-reflexionar-viajes-divulgacion-compromiso-perdido.htm
https://elbazardelaretorica.blogspot.com
https://elbazardelametafora.blogspot.com