La periodista Carmen del Puerto es la autora de este relato.
Así comienza el cuento Maryola y la estrella de mar, escrito por la periodista Carmen del Puerto e ilustrado por la diseñadora Miriam Cruz. Se trata de una pequeña historia sobre la amistad y la solidaridad, con astronomía como contexto. En él se explica, por ejemplo, por qué las estrellas son redondas —se introduce el concepto de gravedad— y se nombran en clave infantil algunos conocidos astros con comentarios sobre su tipología. También se censura la creencia en los horóscopos y se hace alusión a una ley que protege las estrellas «para que nunca dejen de brillar». Un guiño a la Ley del Cielo que vela por la calidad astronómica de los Observatorios de Canarias.
Pero, sobre todo, Maryola y la estrella de mar denuncia una situación injusta: el rechazo social hacia las personas que son diferentes; las actitudes de racismo y xenofobia tan presentes en nuestros días, alimentadas por la ignorancia y el desconocimiento sobre otras culturas y creencias; y la incomprensión hacia quienes emigran, obligados por necesidad o voluntariamente, representadas en el cuento por una estrella de mar que naufraga en la costa, huyendo del hambre y de la contaminación de los fondos marinos. «¡Qué legítimos eran los sueños de aquella estrella moribunda! ¡Y qué injusto reparto de la fortuna! Unos, disfrutando del estrellato; otros, estrellándose contra el suelo».
Sin embargo, la esperanza no se pierde y ahí está esa niña, Maryola, dispuesta a ayudar a la estrella de mar, que simboliza a un emigrante o a cualquier persona que sufra discriminación. Porque no todo el mundo es intolerante, porque las personas que lo son «no son tan malas como parecen», aunque griten en la playa «¿Por qué tenéis que venir siempre a esta orilla?».
Comprometida con los derechos humanos de personas inmigrantes o discriminadas, la autora ha anunciado en sus redes sociales que donará la recaudación por la venta de 300 ejemplares del cuento a Cruz Roja Española por la noble labor que la institución realiza en este sentido. Y lo ha hecho el pasado 18 de diciembre coincidiendo con el Día Internacional del Migrante que hace diez años proclamara la Asamblea General de las Naciones Unidas. Una declaración alentada por el creciente interés de la comunidad internacional en proteger efectiva y plenamente los derechos de todas las personas que migran. «Canarias, el Mediterráneo, Centroamérica… el fenómeno migratorio es hoy por hoy una realidad que a todos nos afecta, una coyuntura a nivel global, un problema complejo que debe abordarse con humanidad, respetando en todo momento la dignidad de las personas», subraya la periodista Carmen del Puerto.
Como se hiciera en la antigüedad convirtiendo a personajes mitológicos en agrupaciones atractivas de estrellas o constelaciones (catasterismos es el término acuñado para ese proceso por el griego Eratóstenes, astrónomo y director de la Biblioteca de Alejandría), la autora del relato infantil inmortaliza a la estrella de mar transformándola en una estrella del cielo, la Estrella Polar.
La última ilustración del cuento es una espectacular imagen astronómica de varias horas de exposición del astrofotógrafo Daniel López y cedida para esta edición por el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde trabaja Carmen del Puerto. En ella se ven los trazos de las estrellas alrededor del polo norte celeste y sobre el Gran Telescopio Canarias, del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. De estos trazos, el más brillante y corto cerca del centro corresponde precisamente a la Estrella Polar, el brillante astro en que se ha convertido esa estrella de mar que «agonizaba en el suelo».
Carmen del Puerto, doctora en Ciencias de la Información, ha escrito varios cuentos de temática científica y es autora de la obra de teatro multimedia El honor perdido de Henrietta Leavitt, del libro de divulgación Especies cósmicas. Entre gigantes rojas y agujeros negros, del libro de viajes La niña de Lambaréné y otras escenas africanas y de la biografía novelada El finlandés errante. La vida ilícita de Jan Salakari, publicada en 2019. Ha colaborado en diferentes obras colectivas de carácter literario, entre ellas El retorno de las Musas. Ficciones y reflexiones desde el museo y, de próxima aparición, Alar de Rosas. El cuento Maryola y la estrella de mar se editará también en inglés.
ESCRITO POR: Rafa Cedrés
PUBLICADO EN: Suplemento cultural El Escribidor de Diario de Avisos 05/01/2020